FIDCU

Espectáculos Danza

Recorrer un relieve con la yema de los dedos de los pies, un credo somático de la topografía se realza, se encumbra.

Toda una vida bancando el sol del acantilado.

Quién las viera pegando la vuelta, arpa de viento, arena suelta, volverse viento visible.

Somos el paisaje de alguien.

Paisaje Somático es un carnaval de sentidos, una comedia sensorial, un rito cómico saturado de símbolos, sonidos y texturas que inaugura un insólito, pero costumbrista, mapa rioplatense.

Devela en la experiencia del cuerpo tradicional y popular un enlace entre la memoria humana y la memoria del territorio. Desenmascara, en cada ritmo, una experiencia somática.

Paisaje somático es una fábula de entendidas comunes y ancestrías retrofuturistas. Es un ritual transterritorial para especular recuerdos, recordar futuros e invocar tradiciones deseantes.

 

Concepto y dirección: Andrea Ghuisolfi
Creación y performance: Martina Gramoso, Pablo Muñoz, Ernesto Alves, Verónica Anzalone y Andrea Ghuisolfi
Diseño y creación escénica: Paola Monzillo
Diseño y realización de vestuario: Lucía Rossi y Andrea Ghuisolfi
Diseño sonoro: Diego Cotelo
Diseño de iluminación: Natalia Granja
Fotografía: Laura Amaya
Producción: Lucía Rossi
Colaboración creativa: Gabriela Borovik, Sofía Mutay, Gai Borovik, Melisa García, Julieta Malaneschii y Andrés Arizaga
Agradecemos a: Espacio Bahía, Casiopea Lab, Taller Casarrodante y Estudio Woo.​

Comprar entradas

Proyecto escénico de investigación sensible en territorio.

¿De qué otro modo podemos explicar el hecho de que algo pueda vivir en el desastre que hemos causado? es un acontecimiento escénico de carácter performativo que pone en relación el binomio ciencia–arte reflexionando sobre la sustentabilidad medioambiental. La obra expone los resultados de una investigación realizada por el equipo en diferentes espacios naturales del departamento de Montevideo, con distintos niveles de intervención humana.

El proyecto cuenta con la participación de un equipo interdisciplinario de artistas escénicos, diseñadores, músicos y microbiólogos, con el apoyo del Centro de Investigación en Ciencias Ambientales del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

Dispositivo escénico creado en el marco del Programa de Fortalecimiento de las artes – Danza 2024

 

Creación: Federico Battistoni, Santiago Turenne, Erika del Pino, Juan Pablo Maisonneuve, Juan Calvo y Milena Mariño
Performance: Federico Battistoni, Juan Pablo Maisonneuve, Milena Mariño, Juan Calvo y Clara Billar
Iluminación: Erika del Pino
Producción de sonido: Juan Pablo Maisonneuve
Diseño gráfico y proyecciones: Milena Mariño
Producción general: Juan Calvo
Apoya: Centro de Investigación en Ciencias Ambientales del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y Prácticas Contemporáneas​

Comprar entradas

Nebular es un paisaje coreográfico de prácticas, de alianzas materiales y de operaciones de extrañamiento; busca componer una modulación performativa de los cuerpos que habilite el contacto con flujos alternos de información ambiental, con energías invisibles e indeterminadas y con imágenes impersonales y transtemporales. Explora la alucinación como una ética relacional capaz de, por un lado, posibilitar este contacto y, por otro lado, desplegar sus consecuencias. Es un intento por desfasar marcos perceptivos y dinamizar una imaginería torcida.

“[…] la densidad invisible de una intensa circulación de flujos que se da entre los cuerpos y las cosas. […] Lo que tenemos es un cuerpo que se abre a las fuerzas de la vida que agitan la materia del mundo, que las absorbe como sensaciones con el fin de que éstas, de su parte, nutran y rediseñen su tesitura propia. Saber del mundo en este caso es ponerse a escuchar esta reverberación de sus silenciosas fuerzas, impregnarse de éstas, mezclarse con éstas y en esta fusión reinventar el mundo y a sí mismo, volverse otro”. Rolnik, S. (2006). Una terapéutica para tiempos desprovistos de poesía..

 

Creación y performance: Maite Rodríguez, Tamara Gómez, Ray Trafilaf, Vera Garat y Rodolfo Opazo
Idea, dirección general y diseño de objetos: Rodolfo Opazo Acompañamiento dramatúrgico: Vera Garat
Diseño de Vestuario: Guzmán Bergereau
Diseño sonoro: Valentín Piñeyro
Colaboración en diseño de objetos: Santiago Vera
Iluminación: Lucia Rubbo
Realización de objetos: Punto Cero Estructuras
Este proyecto fue estrenado en el marco del Festival Nuestra del MEC | DNC | INAE.

Comprar entradas

El hall de un edificio es un espacio común que nunca llega a ser del todo común. Todos los edificios tienen un hall, como por obligación. Está ahí, la gente no le presta atención. Sus muebles y cuadros son feos y están como nuevos, no se gastan y nunca se renuevan. O son lindos, da igual, no se usan. Quizá algún delivery se siente en ese sillón, incómodo y con culpa. El único ser que habita el hall es el portero, pero probablemente nunca se sentó en el sillón. En él conviven los muebles y las historias de los vecinos. Es el alma del hall y la memoria del edificio.

Obra apta para todo el público, inclusivo para madres, padres, tutores y niñes (a partir de 6 años).

 

Dirección y dramaturgia: Alexandra Galceran y Felix Marchand
Intérpretes: Alexandra Galceran, Felix Marchand y Salvador García
Música: Salvador García
Iluminación: Ceci Mieles
Producción: Error Producciones

Comprar entradas

Mente Desnuda 4 trabaja con la fuerza de la pasividad y la escucha, explorando procesos en los que la cuerpa-mente se abre y, al mismo tiempo, se pliega sobre sí misma. Desde allí emergen paisajes microscópicos que invitan a mirar y estar de otra manera, en los umbrales entre paisaje, performance, teoría y terapia. La obra se teje en redes donde la “performance” deja de ser un acto individual para convertirse en el resultado de interacciones colectivas que desestabilizan la idea de yo.

En el correr de esta obra es posible entrar y salir de la sala libremente.

 

Concepto: Luis Garay
Con el apoyo de: Festival de Ópera experimental de Buenos Aires (Argentina), CND Paris, Kyoto Art Center Japón y Universidad Torcuato Di Tella Buenos Aires.

 

Esta pieza se desarrolla en un proceso de trabajo, en el marco del FIDCU, con artistas locales, del sábado 13 al jueves 18 de setiembre de 2025.

Comprar entradas

El lenguaje ha infectado el mundo. Es un virus que se ha esparcido por todos lados y que se nos ha infiltrado / nos infiltró. Overtongue aborda la voz incorpórea y la confusión de significados como respuesta al caos informativo y la polarización de nuestro tiempo. La coreógrafa utiliza la ventriloquia como herramienta para interactuar con una sensorialidad vocal inusual. Compone paisajes corporales marcados por la mecánica y lo grotesco, utilizando un lenguaje delirante y escurridizo, disociaciones físicas y vocales, y transformaciones. En esta pieza, el cuerpo quimérico es una red, poseído por voces y lenguajes hablados. Está en proceso de convertirse en algo otra cosa: quizás viva, quizás muerta.

 

Coreografía y performance: Michelle Moura
Dramaturgia: Maikon K
Textos: Maikon K, Michelle Moura
Sonido: Kaj Duncan David
Iluminación: Annegret Schalke
Vestuarios: Thelma Bonavita
Producción: Michelle Moura
Co–producción: CND Centre National de la Danse Pantin (París, Francia) y Something Great (Berlín, Alemania) con el apoyo de Sophiensaele (Berlín, Alemania)
Incentivo (primera versión de la obra): Proyecto realizado con el apoyo del Programa Estadual de Fomento e Incentivo á Cultura/Profice – Secretaria de Estado da Cultura – Governo do Estado do Paraná
Residencias: Vooruit (Gante, Bélgica), STUK – Casa da Dança, Imagem e Som (Leuven, Bélgica), Fabrik Potsdam (Potsdam, Alemania), Tanzhaus Zurich (Zurique, Suiza), Traumabarundkino (Berlín, Alemania) e Lake Studios (Berlín, Alemania)
Agradecimientos: Mateusz Szymanówka y todo el equipo de Sophiensaele, Alejandro Ahmed, Faetusa Tirzah, Fernando Marés, Greice Barros y Nadja Naira
Apoyo: Goethe–Institut – Fund for newcomer talents (Alemania) y NATIONALES PERFORMANCE NETZ International Guest Performance Fund for Dance, financiado por el Comisionado del Gobierno Federal para la Cultura y los Medios de Comunicación (Alemania).

Comprar entradas

Más espectáculos