La Escuela Nacional de Arte Lírico fue creada en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en 1986 como institución dedicada a la formación integral del cantante abarcando el género lírico en su totalidad: ópera, oratorio y canto de cámara.
Puede considerarse la continuidad histórica de la «Escuela de Comprimarios» del Sodre que funcionó en la década del 50 a iniciativa del maestro Nino Stinco y, posteriormente, de la «Escuela de Ópera» que se creó en el ámbito del Sodre.
En esta institución han sido directores los maestros Juan Protasi y Miguel Patrón Marchand y desde 1986 hasta el año 2012 la dirección de la Escuela estuvo a cargo del maestro Paolo Rigolín.
A partir del año 2013 asume la dirección de Arte Lírico la mezzosoprano Raquel Pierotti, egresada de la institución en 1977 y poseedora de una reconocida carrera internacional.
En el 2021 el plan de estudios fue reconocido por Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) como una propuesta terciaria no universitaria que tiene como objetivo dar una formación integral permitiendo a los egresados incorporarse al mundo profesional.
La selección del estudiantado prioriza las condiciones integrales del aspirante: musicalidad, condiciones vocales, edad, conocimientos previos.
Se realizan actividades permanentes en la sede de la Escuela y muestras artísticas en el Auditorio Nelly Goitiño y Vaz Ferreira y otras salas.
Han sido estudiantes de la Escuela cantantes que actualmente brillan en los escenarios del mundo como María José Siri, Erwin Schrott, Marcelo Guzzo, Carlos Ventre, Darío Solari, Andrés Presno.
Planes de estudio
En el 2021 se aprobó el reconocimiento de carácter terciario no universitario del presente Plan de Estudios en Canto Lírico.
Equipo
Dirección General Escuelas: Natalia Sobrera
Adjunto a la Dirección General: Emiliano D’Agostino
Coordinación Académica – Área Arte Lírico: Raquel Pierotti
Docentes Área Arte Lírico
José Pedro Lavella: Solfeo/ Lenguaje musical/ Armonía y análisis
Noelia Sosa: Solfeo/ Lenguaje musical/Armonía y análisis/ Piano complementario
Cristina Aldabalde: Francés
Margot Ragoin: Francés
Laura Vanoli: Italiano
Ulrich Schrader: Alemán
Andrea Lamana: Danza
Leonardo Manzino: Historia de la Música
Beatriz Lozano: Técnica vocal/Canto
Sofía Mara: Técnica vocal/Canto
Rina Baffa: Técnica vocal/Canto
Carla Ferreira: Repertorio
Mariana Airaudo: Repertorio
Patricia Mendoza: Repertorio
Martín Troche: Repertorio
Matías Ferreyra: Repertorio
Bruno Testa: Repertorio
Héctor Fuentes: Repertorio
Malena Rivarola: Práctica coral
Santiago Bentancor: Arte escénico/Expresión corporal
Silvia Uturbey: Fonoaudiología
Equipo Administrativo
Eliana Rodríguez
Inscripciones
Cierre de inscripciones 31 de diciembre de 2025.
Requisito de ingreso al Ciclo introductorio
- Primer ciclo de Bachillerato aprobado o con una materia previa para aprobar en abril.
- Edad: mínima 16 años y máxima 28 años.
- Carné de salud.
- Audición de canto.
- Prueba de solfeo.
- Entrevista personal (una vez aprobadas la audición de canto y la prueba de solfeo).
Prueba de Canto: Se realizarán los días 9 y 10 de febrero de 2026. - Audición de canto con carácter eliminatorio: se cantará un aria a elegir entre las siguientes:
Nel cor piú non mi sento (Paisiello)
Caro mio ben (Giordani)
Amarilli (Caccini)
Lasciar d’amarti (Gasparini)
Se tu m’ami (Pergolesi)
O cessate di piagarmi (Scarlatti)
Las partituras se enviarán por correo electrónico una vez aceptada la inscripción.
Se hará un vocalizo propuesto por el tribunal que estará formado por los docentes de Técnica Vocal y la Coordinación Académica.
Se evaluará: afinación, musicalidad, extensión y cualidad vocal.
El resultado de la prueba se comunicará vía correo electrónico y quienes la hayan superado pasarán a la siguiente fase.
Prueba de Solfeo con carácter eliminatorio: Se realizará el día 11 de febrero de 2026.
Se requiere conocimiento de las diferentes figuras musicales, así como la relación de duración entre ellas, incluidos el silencio y el puntillo.
Reconocer las alturas en clave de sol o en clave de fa (de acuerdo al registro del aspirante).
Comprender el concepto de tono y semitono.
Durante la prueba, el aspirante deberá realizar una pequeña lectura entonada en Do Mayor, sin saltos, con unidad de tiempo negra y figuras iguales o mayores a la unidad de tiempo; así como también, realizar una métrica en compás simple, con unidad de tiempo negra y figuras iguales o mayores a la unidad de tiempo.
Se evaluará la capacidad de mantener un tiempo estable dándole a cada sonido la duración correspondiente a la figura escrita, la capacidad de reconocer las diferentes alturas escritas, la correcta entonación de la melodía planteada, y la capacidad de leer de forma fluida.
El tribunal se formará con los docentes de Solfeo y Teoría y la Coordinación Académica.
El resultado de la prueba se comunicará vía correo electrónico.
Requisito de ingreso a la Tecnicatura
- Presentación del Ciclo Introductorio en Canto Lírico aprobado en su totalidad o con hasta dos materias previas que deberán ser aprobadas como máximo en el primer año de tecnicatura.
- Tener un mínimo de 18 años y un máximo de 30 años de edad.
- Tener Bachillerato de Educación Secundaria o de CETP–UTU aprobado o con una asignatura previa a aprobar en abril (CONDICIONAL).
- Carné de salud vigente.
En caso de no haber cursado el Ciclo Introductorio
- Tener Bachillerato de Educación Secundaria o de CETP–UTU aprobado o con una asignatura previa a aprobar en abril (CONDICIONAL).
- Carné de salud vigente.
- Tener entre 18 y 30 años de edad.
Ingreso directo a la tecnicatura ENAL
Prueba de canto: Se realizará los días 9 y 10 de febrero de 2026.
Es de carácter eliminatorio.
Prueba de lectura musical: Se realizará el día 11 de febrero de 2026.
Es de carácter eliminatorio
Prueba de italiano: Se realizará el día 12 de febrero de 2026.
Prueba de expresión corporal: Se realizará el día 13 de febrero de 2026.
Se solicitará además la participación en una entrevista.
Las pruebas para ingresar a la tecnicatura evaluarán el nivel del postulante en estas cuatro materias. A modo de guía, se comparten programas pertenecientes al ciclo introductorio para la preparación de dichas pruebas sobre Técnica vocal, Solfeo y Teoría, Italiano y Expresión corporal.
Prueba de Canto
Se regirá en base a los programas vigentes de ambos cursos (Técnica vocal I y II).
La prueba consistirá en la interpretación de tres obras, una del período barroco, una canción española y otra obra a elección.
A modo de guía, se comparten programas vigentes.
PROGRAMA DE TECNICA VOCAL
TECNICA VOCAL I
Contenidos:
- Nociones de anatomía del aparato respiratorio.
- Nociones de anatomía del aparato fonatorio.
- Estudio y concientización de la respiración.
- Ejercicios para tonificar los músculos abdominales e intercostales.
- Ejercicios de control del aire.
- Postura, propiocepción del cuerpo.
- Sensibilización de los espacios bucales, palatales y faríngeos.
- Exploración del registro vocal.
- Vocalizos, bocca chiusa.
- Moldes vocales.
- Igualación de las distintas vocales.
- Ejercicios de entonación, escalas ascendentes y descendentes.
- Staccato.
TECNICA VOCAL II
Contenidos:
- Se intensificará el estudio de los puntos 3 a 7 de primer año.
- Ejercicios con intervalos de mayor dificultad.
- Ejercicios de escalas y arpegios.
- Legato.
- Ampliación del registro vocal.
PRUEBA DE SOLFEO
Se regirá en base a los programas vigentes de ambos cursos (Solfeo y Teoría I y II).
La prueba constará de tres partes:
- Métrica.
- Conocimientos teóricos.
- Entonación.
PROGRAMAS DE SOLFEO Y TEORIA I y II
Contenidos:
Solfeo y teoría I
Teoría
Sonido: producción y cualidades.
Claves.
Ligadura: expresión y continuación.
Puntillo.
Tono y semitono: Semitono cromático/diatónico, alteraciones (simples).
Sonidos de la escala natural: Nombre de los grados.
Escala: Mayor (todas), menor natural.
Intervalos simples: Clasificación hasta la 8.va, Calificación 2.ª y 3.ª.
Pentagrama y líneas adicionales.
Figuras: Hasta la semicorchea.
Compases: Simples con denominador 2, 4, 8 y Compuestos con denominador 8.
Valores irregulares: Tresillo (solo en compás simple).
Metrónomo.
Adornos: Apoyatura larga, acciaccatura.
Lectura:
Clave de sol, Clave de fa en 4.ª.
Métrica:
Ejercicios de disociación: Compás simple, compás compuesto.
Puntillo.
Ligaduras.
Valores irregulares.
Silencios de negra y corchea.
A dos manos.
Dictados melódicos:
A una voz:
Memorización de frases y audición anterior.
Grados conjuntos con saltos dentro del acorde de tónica.
Tonalidad mayor (hasta una alteración).
Compases: simples con denominador 4 y compuestos con denominador 8.
Dictados rítmicos: mismas dificultades que las métricas, no se utilizan silencios.
Entonación:
Escala y arpegio mayor.
Entonación de ambos pentacordios de la escala usando combinados con silencio.
Entonación a dos voces y de intervalos dados.
Canon a dos voces.
Figuras hasta semicorchea.
Silencios de negra y blanca.
Práctica de 6/8 (solo negras y blancas con puntillo, corcheas opcional).
Melodías con saltos dentro de los acordes de I y IV.
Solfeo y teoría II
Teoría:
Signos de expresión y repetición.
Valores irregulares en compases simples.
Contratiempo y síncopa.
Compases simples y compuestos: Tiempos binarios y ternarios.
Escalas mayores.
Escalas menores: Natural, armónica y melódica.
Intervalos: Clasificación y calificación.
Trídas: Mayores y menores.
Comienzos: Tético, anacrúsico y acéfalo.
Finales: Masculino, Femenino.
Alteraciones dobles.
Adornos: mordente.
Lectura:
Claves de sol y fa simultáneas y por separado.
Líneas adicionales (hasta cuatro).
Métrica:
Compases simples: Con denominador 4 y con denominador 8.
Compases compuestos: Con denominador 8 y con denominador 4.
Figuras:
Compases simples con denominador 4.
Compases simples con denominador 8
Compases compuestos: por tiempos, subdivisiones
Dos manos:
Figuras: Compás simple con denominador 4 y compás compuesto
Entonación:
Clave de sol y fa por separado con distintos comienzos y finales.
Tonalidades: mayores y menores hasta 4 alteraciones.
Figuras: Similares a la lectura.
Escalas mayores y menores.
Melodías con saltos dentro de los acordes de I y V7 en el modo mayor como menor.
Dictados melódicos:
A una voz: Grados conjuntos con saltos dentro de los acordes de I y V
Tonalidad mayor.
Dictado por frases.
Figuras: Compás simple y compuestos en 6/8 con las mismas dificultades de la entonación.
Práctica de escritura en clave de fa.
Dictados rítmicos:
Mismas dificultades que las métricas.
Prueba de italiano
Se regirá en base a los programas vigentes de ambos cursos (Italiano I y II).
Dicha prueba consta de tres partes:
- Escrita para evaluar la competencia fonológica, la comprensión oral y escrita y los contenidos gramaticales de ambos cursos.
- Prueba oral para evaluar la competencia fonológica y la expresión oral.
- Lectura y análisis de textos de ópera.
Se comparten los programas vigentes de Italiano I y II como guía para la preparación de la prueba
ITALIANO I
Contenidos:
Funcionales: Saludar – Presentarse y presentar a una persona – Decir y preguntar la ciudad de proveniencia y la nacionalidad – Hablar por teléfono – Decir y preguntar la edad – Expresar voluntad – Decir y preguntar la hora – Pedir y dar información – Realizar una invitación – Hablar de horarios –Comprender y dramatizar breves fragmentos de ópera.
Gramaticales: Pronombres personales sujeto – Sustantivos singulares y plurales – C’e’ – ci sono – Adjetivos singulares y plurales – Presente Indicativo de los verbos: essere, avere, potere, volere, dovere – Presente Indicativo conjugación regular – Artículos de terminantes – Números – Preposiciones simples y compuestas – Adverbios de lugar y de tiempo.
Léxicos: Los días de la semana, los meses del año – Profesiones en el campo musical I – Los instrumentos.
Fonética: Reglas del acento en italiano – Pronunciación italiana: 23 fonemas consonánticos, sistema vocálico italiano y consonantes geminadas – Algunas diferencias entre los sistemas consonánticos del español rioplatense y del italiano.
Culturales: Principales intérpretes y compositores de la ópera italiana I Teatros líricos italianos I.
ITALIANO II
Contenidos:
Funcionales: Hablar al pasado – Pedir y dar consejos – Pedir y dar información técnica – Comprender y dar instrucciones simples – Comprender y dramatizar arias de ópera.
Gramaticales: Presente Indicativo de verbos irregulares – Passato Remoto y Passato Prossimo – Pronombres complemento directo e indirecto – Adjetivos y pronombres posesivos.
Léxicos: Palabras técnicas de la ópera – Profesiones en el campo musical II – Los instrumentos y la composición de la orquesta.
Fonética: Pronunciación italiana: 23 fonemas consonánticos, sistema vocálico italiano y consonantes geminadas – Diferencias entre los sistemas consonánticos del español rioplatense y del italiano.
Culturales: Principales intérpretes y compositores de la ópera italiana II – Teatros líricos italianos II – Principales escuelas de canto lírico italianas.
Prueba de expresión corporal
Se regirá en base al programa vigente del curso de Expresión corporal.
La prueba consistirá en:
- Realización práctica de alguno de los ejercicios que figuran en el programa.
- Preguntas sobre los contenidos que aparecen en el programa.
Se comparte el programa de expresión corporal vigente como guía para la preparación de la prueba.
Contenidos del programa
Ejercicios:
Pérdida de miedo al ridículo.
Integración grupal.
Confianza.
Sensibilización.
Desplazamientos.
Caminata bípeda. Eje en el desplazamiento Estilos de caminata.
Caminata neutra.
Caminata a partir de diferentes puntos del cuerpo.
Tipos corporales (Ideales para Opera Bufa).
Reacción corporal a diferente estímulos musicales.
Expresión:
Posiciones abiertas o cerradas.
Niveles, planos y diagonales Cámara lenta.
Acción reacción.
Espejo (en pareja y grupal).
Sombra (en pareja y grupal) Marioneta.
Desequilibrio.
Peso corporal.
Movimientos en onda.
Movimientos quebrados o articulados.
Secuencia de acciones.
Guía ciega.
Trabajo sobre la energía en los movimientos.
Movimientos con diferentes tipos de energía (contenida, expandida).
Sensibilización grupal por Conexión.
Registro corporal.
Trabajo sobre la expresión de las manos y la máscara.
Dramaturgia musical y dramaturgia corporal.
Movimiento expresivo y frase musical.
Intención del movimiento, fuerza, dirección, velocidad.
Puntos de interacción cuerpo y música.
Hacer cuerpo la música.
Presencia corporal para concierto.
- Como entrar a escena.
- Parada y pisada escénica.
- Como expresar e interpretar con el cuerpo lo que estoy cantando.
- Interpretar en un concierto.
- Interpretar en una obra.
Metáfora corporal.
El gesto como signo.
Gesto que rubrica–acción que metaforiza.
Contacto
Escuela Nacional de Arte Lírico
Av. Uruguay 876 / 878
Bedelía: 2903 3143 / 2903 0661
Julio Herrera y Obes 1489
Bedelía: 2909 3161



