Actividades
Orquesta Sinfónica Nacional en territorio

Espectáculos
Sábado 11 de octubre | Catedral de San José | 18 h
Se presenta el espectáculo Vivaldi, Mozart, Schumann bajo la dirección del director Nicolas Rauss y la fagotista Leticia Benia y el flautista Manuel Jiménez.
Programa
Jean–Philippe Rameau | Danza de la gran pipa de la paz, de Las Indias galantes |
Antonio Vivaldi | Concierto para fagot en la menor, RV 497
LETICIA BENIA |
Wolfgang Amadeus Mozart | Sinfonía n.º 32 en sol mayor, K. 318
|
Cécile Chaminade | Concertino para flauta
MANUEL JIMÉNEZ |
Robert Schumann | Obertura, scherzo y final, Op. 52 |
Director: Nicolas Rauss
Solistas: Leticia Benia (fagot), Manuel Jiménez (flauta)
Primer fagot en Orquesta Nacional Sinfónica del Sodre (Ossodre) y Fagot asistente/contrafagot en Banda Sinfónica de Montevideo.
Se formó en Uruguay con el maestro Esteban Falconi y en la Hochschule für Musik Karlsruhe, Alemania, con el fagotista y gran pedagogo David Tomás–Realp.
Profundiza en Música Barroca con Urte Lucht y Thomas Indermühle; Eriko Takezawa en Repertorio; Michael Uhde, Michael Höfele (RSO Frankfurt), Till Hoffman y Andrej Jussow en Música de Cámara, Manuel Nawri y Gilles Silvestrini en Música Nueva. Se especializa con Nerea Saez–Guijarro en Contrafagot.
Recibió diversas clases magistrales de grandes fagotistas: Sophie Dervaux, Gustavo Núñez, Tobias Pelkner, Guilhaume Santana, entre otros.
Como solista fue invitada por la Ossodre a interpretar el Concertino de R. Strauss en su temporada principal y por el Conjunto Nacional de Música de Cámara en su 90.° aniversario.
Ejerce una dedicada actividad docente en la Cátedra de Fagot de la Escuela Nacional de Música del Sodre en Uruguay, con la convicción de transmitir a las próximas generaciones una formación lo más actualizada y amplia posible en el instrumento.
Inició sus estudios musicales en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, continuando en el Conservatorio “Simón Bolívar”, la Universidad Nacional Experimental de las Artes y en la Academia Latinoamericana de Flauta, en la cátedra del maestro José García Guerrero.
Participó en festivales internacionales en Venezuela, Argentina, Brasil y Ecuador, recibiendo clases magistrales de Francesca Canali, Gaspar Hoyos y Sandrine Tilly, entre otros. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la Orquesta Teresa Carreño y la Orquesta de las Juventudes Francisco de Miranda, además de la Orquesta Nacional de Flautas de Venezuela.
Fue finalista en el Festival Internacional de Flauta y Piccolo de Caracas y combinó su labor como concertista y docente con presentaciones en importantes escenarios de América Latina.
Actualmente es flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Sodre, consolidándose como una de las voces jóvenes de la flauta latinoamericana.
Viernes 12 setiembre | Teatro Miguel Young de Fray Bentos | 20 h
Se presenta el espectáculo Tres reinos bajo la dirección del director invitado Gastón Gerónimo y los violonchelistas Virginia Aldado y Lucrecia Basaldúa
Entradas en venta en la boletería del Teatro.
Programa
Jean–Baptiste Lully | Pequeña suite de El burgués gentilhombre
Obertura de La nuit |
Antonio Vivaldi | Concierto para dos violonchelos y cuerdas en Sol menor, RV 531
VIRGINIA ALDADO, LUCRECIA BASALDÚA |
Antonio Vivaldi | Concierto para cuerdas en Sol menor, RV 157
|
Johann Sebastian Bach | Suite orquestal n.º 3 en re mayor, BWV 1068
|
Director invitado: Gastón Gerónimo
Solistas: Virginia Aldado (violonchelo) y Lucrecia Basaldúa (violonchelo)
Solista asistente de la Orquesta Sinfónica del Sodre y de la Filarmónica de Montevideo y docente en la Facultad de Bellas Artes. Realizó sus estudios en Uruguay, Argentina y Brasil. En música de cámara integró el Cuarteto Anahí bajo la guía de Fernando Hasaj. Integró el Trío Arsis, obteniendo el primer premio en el Concurso Fundación Tróccoli. Con Sinopus participó en del disco Te amo Tango, de Raul Jaurena, galardonado con el Grammy Latino.
Como solista se ha presentado ante la OSSODRE y la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Camerata Académica Montevideo, Camerata Alfredo de Saint Malo de Panamá y Camerata Assai, tocando bajo las batutas de Ligia Amadio, Tiago Flores, Sara Higino, Martin Lebel, Álvaro Hagopian, Martín García, Leandro Gazineo, Bruno González Genta y Gabriel Giró. En 2017 interpretó el Concierto de Hindemith de 1940 como primera audición en Uruguay. Actuó en salas del Uruguay, Argentina, Brasil, Panamá, Alemania y Estados Unidos. Se distingue en estrenos de obras de compositores contemporáneos, especialmente latinoamericanos. Internacionalmente integra el staff de profesores de la Camerata Saint Malo en Panamá, ha formado parte de la Orquesta Internacional de Violoncellos para el Concierto Mulheres, um canto de resistencia, realizado en Sao Paulo y ha participado en temporadas de invierno del Thalia Theatre en New York.
Solista de la OFM, Orquesta Sinfónica Nacional Sodre y profesora de violoncello de la EMVA. Egresada de la EMVA, en 1997 recibe el Premio a la Revelación Musical del año y es becada a Wisconsin–EEUU para estudiar con el maestro Wolfgang Laufer y el Cuarteto Fine Arts, obteniendo su maestría en Música de Cámara (2000). Ganadora de numerosos concursos para instrumentistas y Música de Cámara en Uruguay y EE. UU. Se ha presentado como solista en varias oportunidades en Uruguay y el exterior. Ha realizado una extensa labor en Música de Cámara; junto al Dorothea Trío (1997) presentándose en Uruguay, Inglaterra y EE. UU. , y junto al Cuarteto Struny (2005) en Uruguay y Cuba, donde fueron invitados a participar del Festival de Música Latinoamericana. Como docente ha sido invitada a Festivales Internacionales en Pelotas–Brasil y ha formado gran parte de los violoncellistas de nuestro medio. Participó en varias grabaciones de CD y en 2015 apoyada por FONAM lanza su primer disco de música rioplatense “Che Tango”. Aldado toca un violoncello de Lionnel Genovart, Argentina–2012.