O charco de Ulises

Cargando Eventos
Auditorio:

Nelly Goitiño

Sala:

Héctor Tosar

Fecha:

1 DIC

Hora:

18 y 21 H

Duración:

1h 40

Sin intervalo

PRESENTACIÓN

“O charco de Ulises” es una versión libre de la Odisea traspasada a un contexto atlántico. Del mar al océano. De Ítaca a Galicia. De Troya a Buenos Aires. Del Mediterráneo al Atlántico.
Ulises está considerado, en la cultura occidental, el primer emigrante; el primer ser humano que experimentó una nostalgia por su tierra.

En Galicia tenemos dos palabras más para llamarle a esto: saudade y morriña. Un sentimiento complejo, consecuencia de un fenómeno complejo.
La obra transcurre en paralelo con el desarrollo argumental de la obra de Homero: el viaje de Telémaco en la búsqueda de su padre (visitando a Néstor, a Menelao y Helena…) y la de Ulises por las diferentes islas en las que se encuentra con personajes fantásticos (Calipso, Circe, Nausícaa, Polifemo, el canto de las sirenas…). Se va pegando y separando del mito original, generando un diálogo con el clásico para jugar con él, para traicionarlo en muchas ocasiones y, sobre todo, para tratar el fenómeno de la emigración gallega con un marcado componente poético. Y también para darle una nueva dimensión a los personajes femeninos que aparecen en la Odisea.

El Centro Dramático Galego por primera vez en Uruguay en dos únicas funciones históricas

O charco de Ulises trata del viaje como concepto vital de la existencia del ser humano en el tiempo, trata de los movimientos migratorios, del multiculturalismo, de la necesidad – o no – de traspasar cualquier frontera. Hace una relectura del clásico universal de Homero contextualizándolo en un fenómeno sociológico que marcó la historia del pueblo gallego.

FICHA ARTÍSTICA/TÉCNICA

Texto y asesoramiento lingüístico:

Santiago Cortegoso

 

Dirección y adaptación:

Marián Bañobre e Santiago Cortegoso

 

Escenografía:

Pablo Giráldez «O Pastor»

 

Vestuario:

Saturna

 

Iluminación:

Salvador del Río

 

Espacio sonoro y músico en escena:

Xosé Lois Romero

 

Coreografía tango:

Ezequiel Merlo

 

Trabajo de voz:

María Costas

 

Caracterización:

Baia Fernández

 

Asistencia de dirección:

Carmela Bueno

 

Asistencia de producción:

Xandre Vázquez y Keka Losada

 

Realización de escenografía y utilería:

Equipo técnico CDG

 

Realización de vestuario:

Equipo técnico CDG

 

Coordinación y corrección de textos:

Rosa Moledo

 

Apoyo comunicación:

Celeste Suárez

 

Fotografías y vídeos:

Miramemira

 

Diseño gráfico:

Trisquelia

 

Elenco por orden alfabético:

Óscar Allo: Telémaco, coros

Miguel Borines: Néstor, Alcínoo, coros

Mónica Camaño: Helena, coros

Rosalía Castro: Circe, coros

Raquel Espada: Nausícaa, una puta muy joven, enfermera, coros

Manuel Millán: Menelao, Laertes, coros

Fran Paredes: Ulises

Chusa Pérez de Vallejo: Calipso, enfermera, coros

Inés Salvado Gontad: Penélope, coros

Paulo Serantes: Pisístrato, Euríloco, coros

 

Voces en off:

María Solar, Santiago Cortegoso, Baia Fernández, José Manuel González Sanmartín

 

Equipo Centro Dramático Galego

 

Dirección:

Fran Núñez

 

Producción:

Francisco Veiga

 

Secretaría de dirección:

Manuela Domínguez / Susana Caamaño

 

Ayudante de producción:

Laura Hevia / Marila Armentia

 

Gestión:

Marta Blanco / Carmen Iglesias / América Peña / Manuela González Bravo

 

Prensa:

Ana Miragaya e Ana Rosales

 

Publicaciones:

Marcelina Calvo e Alberto Santamaría

 

Equipo técnico

 

Técnico de iluminación:

Juanjo Amado

 

Asistente de iluminación:

Biqui Cabado

 

Técnicos de sonido:

Antonio G. Budiño e Guillermo Vázquez

 

Encargado de estructura escénica:

Salvador Forján

 

Tramoyas:

Antonio Mayo, Óscar Ortega, Xaquín Rei, René Rodríguez, Suso Rodríguez e Elixio Vieites

 

Auxiliar de imagen y sonido:

Juan Carlos Pacios

 

Encargado de talleres:

Fernando Rodríguez

 

Sastra:

María Negreira / Cristina Cordido

 

Limpieza:

Marisol Pérez e Mª Luisa Seoane

 

PRECIOS

Generales$500