Lugar
Auditorio Vaz Ferreira
Fecha
6 OCT 2022
Hora
20 H
Duración
70 min aprox.
Este año es sumamente particular para la cultura uruguaya, por los aniversarios redondos. En marzo, tuvimos los cien años de la gran China Zorrilla. En agosto, los cien años le llegaron a Carlos Maggi, una figura señera de la dramaturgia. En setiembre, a un pionero en muchos sentidos como Rubén Castillo, en el teatro y en los medios de comunicación. Y en diciembre, más precisamente el 14, a Antonio Larreta. “Taco” Larreta, como le llamamos muchos.
Las maravillosas es un entramado que se nutre de otros textos, de otras épocas, de otro Uruguay, pero que tiene un sello de calidad que parte de sus personajes reales o ficticios, que son retomados, reencarnados y con una sutil reescritura en esas cuatro presencias caleidoscópicas que empiezan con la época de la Colonia y avanzan hacia el siglo XX. En el camino, estas “maravillosas” luchan, se enamoran, se desilusionan, desafían, se rebelan, se defienden y comparten una visión de la mujer uruguaya que va más allá de sus propias historias. Desde las mujeres de las que habla Hudson hasta la Cata de El combate de la tapera, desde las esclavas que asesinan a una patrona feroz, casi demoníaca, hasta la desfachatez de una Blanca Luz Brum. Son todas a su manera, con sus luces y sus sombras, mujeres maravillosas en algún sentido. O excepcionales. Que se adelantaron a su tiempo o que supieron colocarse en el espacio que los hombres no les permitían. La muerte las persiguió sin tregua, la sociedad las juzgó sin piedad, la rebeldía las volvió necesarias, complementarias y fascinantes.
Las maravillosas, además de un homenaje a “Taco”, es un homenaje a la mujer y a la actriz. Es el retrato complejo de una sociedad que exhibe sus contradicciones y que se nutre, en esos actos que va armando el autor, de una paleta casi infinita de personalidades, climas e instancias de sensibles retratos que transitan la crueldad, la soledad, la valentía, el desafío, la ternura, la pasión y el humor.
Las cuatro actrices –en esta ocasión: Pelusa Vidal, Elsa Mastrángelo, Adriana Do Reis y Mariana Lobo– van trabajando, en forma coral o individual, estas criaturas que oscilan entre la transgresión y la asimilación al sistema, pero siempre en algún momento, asoma la exigencia de ser ellas mismas, auténticas, audaces, capaces de exponer sus pasiones a pesar de la doble moral de su época, dispuestas a aceptar las consecuencias de sus actos, con el derecho innegable a construir su propio destino, por más que el medio las quiera combatir o derribar.
En estos tiempos tan revueltos, retomar este texto es también espejar otros tiempos revueltos. El Uruguay a través del universo femenino que incluye la poesía, la alegría, la guerra o la muerte, pero con la firme decisión de marcar a fuego su lugar en la pequeña o gran historia.
Espectáculo seleccionado para integrar la programación de Nuestra, II Festival de Dramaturgia Uruguaya
Elenco
Adriana Do Reis
Mariana Lobo
Elsa Mastrángelo
Pelusa Vidal
Dirección
Alfredo Goldstein
Alfredo Goldstein
Egresado del IPA, con Medalla de Oro como mejor alumno de su generación. Director liceal efectivo por concurso de oposición y méritos.
Varios cursos y seminarios en Uruguay y el extranjero. Ejemplos: “Seminario de jóvenes críticos” en Moscú, “El teatro del cono sur”, en Berlín, “La literatura de cordel”, en Campina Grande, Brasil, etc.
Participación como director o periodista en festivales internacionales de Canadá, España, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Alemania y Costa Rica.
Premio Morosoli de Bronce por la Fundación Lolita Rubial de Minas.
Crítico de teatro durante 25 años en medios como Correo de los Viernes, Jaque, La República, La Hora y Brecha.
Integrante de la Comisión Organizadora de la Muestra internacional de Teatro de Montevideo en todas sus ediciones.
Estudios extensos de inglés, italiano, portugués, francés y ruso.
Periodista de espectáculos desde 1981.
Inicia sus estudios teatrales con Maruja Santullo y desde 1983 dirige teatro en forma regular, con más de sesenta espectáculos estrenados. Entre otros autores, ha puesto en escena piezas de: Esquilo, Arthur Miller, Luigi Pirandello, Federico García Lorca, William Shakespeare, Steven Berkoff, Roberto Cossa, Marco Antonio de la Parra, Dino Armas o Juan Graña.
Ha hecho adaptaciones y traducciones – de textos dramáticos y canciones- del inglés, francés, italiano y portugués. Como periodista y director, participó en congresos y festivales internacionales en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Costa Rica, Colombia, España, Alemania, Rusia y Japón.
Nominado en varias oportunidades al premio Florencio,
1999 por Greek, de Steven Berkoff.
2008, recibió junto a Fernando Ulivi el Florencio de Ambientación sonora por Un acto de comunión de Lautaro Vilo. Obtuvo además, el premio Morosolli.
Ha dirigido al elenco de la Comedia Nacional en El descenso del Monte Morgan y Roberto Zucco.
Entre sus últimas direcciones teatrales se encuentran:
“Tengo una muñeca en el ropero” – con Fernando Amaral – Teatro Circular -2016-2017- Espectáculo nominado a Premio Florencio por mejor unipersonal
“Calígula” – Teatro Circular – director invitado
“Tarascones” Director invitado Comedia Nacional – Ganador Premio Florencio mejor dirección 2017)
“Barrymore” de William Luce – con Jorge Bolani – Sala Zavala Muniz y Teatro Circular – 2019-
Ciclo Cultura en Puerta- Teatro Solís – “Corazonada” de Mario Benedetti con la actuación de Mariana Lobo- 2020
“Mi querida” de Griselda Gambaro obra seleccionada por el programa de Fortalecimiento de las Artes- con Isabel Schipani – Funciones descentralizadas.
“Katia y Klaus” de Dino Armas- 2020/2021
Mejor texto de autor Nacional Premio Florencio 2021.
Diseño en escena
Hugo Millán
Música
Fernando Ulivi
Luces
Pablo Caballero
Fotografía y Diseño
Alejandro Persichetti
Producción Ejecutiva
we producciones
