La Primavera

Cargando Eventos
Lugar

Auditorio Nacional Adela Reta

Sala

Hugo Balzo

Fecha

13 MAR 2022

Hora

18 H

Duración

60 min. aprox.

Este concierto toma su nombre de la Sonata n.° 5 para violín y piano compuesta por Ludwig van Beethoven; el músico la compuso para interpretarla él mismo junto con varios de sus amigos violinistas, como la mayoría de sus obras. El apodo de Sonata primavera no fue dado por el compositor, pero captura el sentido generalmente alegre del florecimiento de la obra.
Completa el programa el primero de los cuartetos de cuerda de Haydn dedicados al conde Anton Georg Apponyi; en homenaje a los 290 años del nacimiento del compositor, el Conjunto Nacional de Música de Cámara (CNMC) interpretará los seis cuartetos.
Para finalizar, el CNMC homenajea a una de las grandes figuras de la música nacional, Alfredo Zitarrosa, interpretando Candombe del olvido, en arreglo del conocido pianista, director y arreglador Franco Polimeni.

 

 

La Sonata primavera de Beethoven, el primer cuarteto Apponyi de Haydn y el Candombe del olvido de Zitarrosa conforman este primer concierto del Conjunto Nacional de Música de Cámara denominado La primavera.

 

 

Programa

Joseph Haydn (Rohrau, 1732 – Viena, 1809)
Cuarteto de cuerdas en Si bemol mayor, Hob.III:69
Allegro
Adagio
Menuetto: Allegretto
Finale: Vivace

Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827)
Sonata para violín y piano N°5 en Fa mayor, Op. 24, Primavera
Allegro
Adagio molto espressivo
Scherzo: Allegro molto
Rondo: Allegro ma non troppo

Alfredo Zitarrosa (Montevideo, 1936 – ibídem, 1989)
Candombe del olvido
Arreglo: Franco Polimeni

 

 

Comentarios

Cuarteto de cuerdas en Si bemol mayor, Hob.III:69
Joseph Haydn

Considerado como uno de los máximos representantes del Clasicismo, Joseph Haydn es una figura ineludible a la hora de comprender la evolución del lenguaje musical occidental. Su carrera musical estuvo estrechamente vinculada a su relación con distintos mecenas aristocráticos del Imperio Austríaco. En 1761, suscribe un contrato como director musical con el príncipe húngaro Pál Antal Esterházy, para cuya familia trabajó por casi tres décadas. La exigencia de la creación musical como tarea cotidiana, junto a la posibilidad de trabajar con varios de los más notables instrumentistas austríacos de la época (a través de la orquesta de la corte), permitió a Haydn tiempo suficiente para ensayar una infinidad de recursos, experimentos formales y armónicos, distintas combinaciones instrumentales y un espectro amplísimo de ideas musicales. Tras fallecer el príncipe Miklós en 1790 (sucesor de Pál Antal), Haydn queda al servicio de su sucesor Antal I, quien a pesar de mantener a Haydn como su director musical, le dejó claro que ninguna tarea le sería requerida. Por primera vez en décadas, Haydn era libre de explorar. Esta situación motivó su primer viaje a Londres en 1791. Durante su estadía, compuso y estrenó sus seis primeras “sinfonías londinenses”, las cuales causaron verdadera sensación y cimentaron su fama como compositor y figura pública.

A menudo se considera a Haydn como el padre de la sinfonía y el cuarteto de cuerdas. Resulta preciso mencionar que hacia 1760 (Haydn publica sus primeros cuartetos en 1764) ya era usual la creación de obras para dos violines, viola y violonchelo en Austria, sur de Alemania, así como también en Italia y Francia (quatuor dialogué). Sin embargo, Haydn desarrolla un tipo de escritura para el cuarteto de cuerdas que ciertamente sienta las bases estéticas del género para futuros compositores. Sus cuartetos –cerca de 85– funcionan como un laboratorio personal de composición donde encontrar soluciones a determinados problemas técnicos y formales. Los llamados cuartetos Apponyi fueron compuestos en 1793 y dedicados al conde húngaro Anton Georg Apponyi. Tradicionalmente, los cuartetos de cuerdas eran una forma privada de música; sin embargo, los cuartetos Apponyi fueron escritos con la intención de ser interpretados púbicamente. Probablemente, este nuevo enfoque compositivo se deba al éxito que tuvieron los cuartetos Op. 64 presentados por el compositor durante su primera visita a Londres. Por esta razón, presentan un carácter marcadamente diferente a los cuartetos de Beethoven, Mozart, o los anteriores cuartetos del propio Haydn.

 

Sonata para violín y piano N°5 en Fa mayor, Op. 24, Primavera         
Ludwig van Beethoven


Tempranamente en su carrera de compositor, Beethoven se propuso no solo dominar la técnica del contrapunto y la armonía, sino también los distintos géneros y formas musicales. Para ello, tomó como modelos a quienes él consideraba que habían sido los máximos maestros de tales formas. Para sus cuartetos de cuerda, naturalmente el modelo ineludible fue Haydn; Mozart lo fue para sus sinfonías; y Bach para su escritura polifónica. En las primeras sonatas para violín puede detectarse la impronta mozartiana que todavía ejercía una fuerte influencia en la música de Beethoven. Indudablemente, con su novena sonata para violín Op. 47 “Kreutzer” ya nos encontramos con la voz madura del compositor. La sonata Op. 24 “Primavera” –que se interpreta durante este programa– constituye una obra de transición y búsqueda por esa voz propia y auténtica. Con un pie aún en el Clasicismo, podemos escuchar en esta sonata temas elegantes, texturas claras y acompañamientos tradicionales. Luego del fallecimiento del compositor, comenzó a denominarse con el sobrenombre “Primavera” a esta sonata, haciendo alusión al lirismo y frescura que recorre toda la obra. 

 

Candombe del olvido
Alfredo Zitarrosa

Máximo representante de la canción popular uruguaya, Alfredo Zitarrosa nació en 1936 como Alfredo Iribarne, hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne, de quien heredó la voz y el amor por las artes. Criado por Carlos Durán y Doraisella Carbajal –a quienes Alfredo consideraba susverdaderos padres–, Alfredo pasó a ser conocido como “Pocho” Durán. A estos vaivenes identitarios se le suma la vuelta de su madre biológica durante su adolescencia. Alfredo adopta ahora el apellido del marido de ésta: Zitarrosa.
Su pasión por la música se manifestó desde temprana edad. Además de aprender guitarra, Alfredo bailaba flamenco, cantaba canciones españolas y escribía poesía. Luego de trabajar como locutor en Radio El Espectador y escribir para el semanario Marcha –tiempo en el cual entrevistó a personalidades como Onetti y Yupanqui–, Zitarrosa se traslada a Perú donde inicia
su carrera como cantor profesional.

Considerada como una de sus grandes canciones, Candombe del olvido –compuesta junto a Juan Des Crescenzio– fue grabada por primera vez en Buenos Aires en 1976 y lanzada en el álbum Adiós Madrid de 1979. Nostálgica y cargada de referencias autobiográficas, esta canción emplea elementos del candombe, tanto en el ritmo de la melodía vocal como en la alternancia típica entre solista y coro de las comparsas de carnaval.

FICHA ARTÍSTICA

Dirección

Juan Cannavó

Músicos:

Juan Sebastián Cannavó, violín
Clara Kruk , violín
Stella Maris González,  viola
Rodrigo Riera, violoncello
Juan Chilindrón, contrabajo
Javier Toledo, piano

Sponsor:

Apoya:

PRECIOS

Localidades generales – sin numerar$400

LOCALIDADES y FORMAS DE PAGO

Toda la información sobre localidades y formas de pago lo encuentran haciendo clic en el siguiente botón

Calendario generado por The Events Calendar