La noche transfigurada

Cargando Eventos

 

 

Fecha:

10 JUL 2021

Auditorio

Nelly Goitiño

Sala

Héctor Tosar

Duración

90′ aprox.

Género

Música sinfónica

PROGRAMA

Arnold Schönberg (Viena, 1874 – California, 1951)
Verklärte Nacht (Noche transfigurada), Op. 4
Revisión para orquesta por el compositor (1943)

Richard Strauss (Munich, 1864 – Garmisch-Partenkirchen, 1949)
Sonatina N°1 en Fa mayor, Aus der Werkstatt eines Invaliden
Allegro moderato
Romanze und Menuett
Finale: Molto Allegro

 

 

 

Noche transfigurada

Verklärte Nacht (Noche transfigurada), Op. 4

Arnold Schönberg

 

Compositor, teórico musical y pintor, Arnold Schönberg fue una de las figuras más influyentes en la escena musical del siglo XX. Harto de una cultura musical vienesa que entendía conservadora y estancada, Schönberg rompió con las aparentemente inquebrantables reglas de la tonalidad occidental que habían prevalecido durante siglos –en uno de los actos más valientes y arriesgados en la historia de la música–. En vez de la tradicional tonalidad mayor-menor, cuyo sistema establece la supremacía de una nota musical que funciona como centro tonal, el compositor austríaco diseña un nuevo sistema de composición basado en la igualdad absoluta de los doce sonidos musicales: el dodecafonismo.

Escrita originalmente para sexteto de cuerdas en 1899, Noche transfigurada se inspira en el poema homónimo del poeta alemán Richard Dehmel. Los versos presentan a un hombre y una mujer que caminan por el bosque bajo la luz de la luna. Ella le cuenta que antes de conocerlo quedó embarazada de otro hombre, lo cual le genera una intensa vergüenza. Su nuevo amante evoca la luz del universo que todo lo baña, que los une. Una luz especial que transformará a ese bebé en el niño de ambos.

Siguiendo el modelo del poema sinfónico de Richard Strauss –a quien Schönberg admiraba durante aquellos años–, la obra se desarrolla en un único movimiento dentro del cual se disponen pausas discretas que se corresponden a cada una de las partes del texto. Schönberg tuvo la inusual idea de llevar la monumentalidad del poema sinfónico a un formato camerístico con una cantidad limitada de instrumentos. Noche transfigurada representa una de las obras tempranas del compositor y, aunque presenta pasajes atonales, está anclada en el sistema tonal tradicional.

Al comienzo de la obra se percibe la tristeza de la pareja mientras caminan despacio por el bosque nocturno – claramente representada por las notas repetidas de la viola y el violonchelo que inician la pieza–. La música se vuelve gradualmente más animada, los personajes se detienen y la mujer se agita mientras revela su secreto. A medida que la caminata en el bosque continúa, la música alcanza un punto culminante de emoción. La obra finaliza con una noble sección en Re mayor que representa la respuesta del hombre, y en la cual la angustia presente a lo largo de toda la obra parece desvanecerse.

 

 

Sonatina N°1 en Fa mayor

Sonatina N°1 en Fa mayor, Aus der Werkstatt eines Invaliden

Richard Strauss

 

La figura de Richard Strauss se destaca de manera singular en la escena musical germánica de fines del siglo XIX y la primera mitad del XX. Prolífico compositor y célebre director de orquesta, Strauss representa la síntesis del romanticismo post-wagneriano y las primeras tendencias modernistas de principios del siglo XX como ningún otro compositor de su época.

Hacia 1943, Richard Strauss tenía 79 años y era considerado uno de los compositores más renombrados a nivel internacional. Sin embargo, hubo dos sucesos que resultaron devastadores para el compositor. Por un lado, el ascenso del régimen nazi y el comienzo de la guerra en 1939 acabaron con su carrera operática; una tarea que venía cultivando con enorme éxito desde 1894. El golpe definitivo ocurrió en 1943, cuando a causa de un bombardeo el Teatro Nacional de Múnich –lugar sagrado para Strauss, donde escuchó las primeras interpretaciones de óperas como Tristán e Isolda y El cazador furtivo – quedó totalmente destruido. Vencido artísticamente, sostenía que luego de su última ópera Capriccio, sus obras eran solamente “ejercicios de muñeca sin ningún significado”.

La Sonatina N°1 en Fa (1943) –subtitulada por el compositor Del taller de un inválido– es una obra expresiva y formalmente muy cuidada; y resultaría absurdo afirmar que se trata de un mero “ejercicio musical”. Al igual que sus piezas tempranas para instrumentos de viento, la Sonatina N°1 se enmarca en las formas del Clasicismo del siglo XVIII. Aunque su inspiración le debe mucho a Mozart, la construcción melódica, las armonías cambiantes y el tratamiento rítmico son típicas del lenguaje de Strauss.

FICHA ARTÍSTICA

Orquesta Sinfónica del Sodre
Dirección:

Stefan Lano

DIRECCIÓN

Stefan Lano

GALERÍA

PRECIOS

Platea Baja $460
Platea Alta$400
Tertulia$400

Calendario generado por The Events Calendar