Festival de Verano 2022 | Danza

Cargando Eventos
Lugar

Auditorio Nacional Adela Reta

Sala

Hugo Balzo

Fecha

16 al 20 MAR

Hora:

21H

Género:

Danza

PRESENTACIÓN

Festival de verano, que tendrá lugar del 15 al 20 de marzo de 2022 en el Auditorio Nacional Adela Reta y el Auditorio Vaz Ferreira. Al igual que en 2021 los espectáculos serán de danza, tanto coreografías grupales como solos.

 

 

Auditorio Adela Reta | Coreografías grupales

16 de marzo

DUELO DEL FUTURO

Parte del Candombe -ritmo afro- uruguayo-, para pasar por el folclore y estilos urbanos como el estilo «Funky carioca» – estilo urbano de Río de Janeiro y atravesar la mutación de las formas. En esa constante transformación la intervención busca encontrar en las nuevas formas la reinvención y reivindicación del cuerpo, el patrimonio cultural, la cultura popular, el cuerpo académico y el cuerpo cotidiano. «DUELO DEL FUTURO» mezcla idiomas y formas celebrando las diferencias. El concepto de empoderamiento femenino, la provocación, el «poder» sexual» de cuerpos femeninos, son abordajes que transitamos. Reflexionamos sobre el cuerpo femenino que toma los roles ocupados por hombres en la cultura popular y el folclore, para reinventarlos desde la danza contemporánea.

17 de marzo

EL LIBRO DE RUTH

Obra escénica inspirada en «El Libro de Ruth,» de Mario Diament. Ruth es una mujer judía polaca que en su juventud ha tenido que migrar al Rio de la Plata por la inminente ocupación nazi, dejando a toda su familia y seres queridos. Hoy, luego de haber transcurrido toda una vida, Ruth sube al altillo de su casa, en la capital rioplatense, en busca de algo que no recuerda lo que es. Allí su pasado convive con su presente y su imaginación se confunde con sus memorias. Ella es todas las que fue, en un diálogo espiralado consigo misma. En el transcurso de la obra se fusionan el pasado, el presente y el futuro. Pero todo tiene lógica “en el altillo” (metáfora que también hace alusión a «la cabeza,» donde conviven los recuerdos, pensamientos, memorias, sueños y proyecciones). La obra transita por temáticas relacionadas con la inmigración, el desarraigo, el paso del tiempo y el modo en que los contextos en los que vivimos determinan, en gran medida, nuestro devenir. ¿Cómo expresa nuestro cuerpo estos sentimientos y qué huellas dejan en él? Texto, danza y música se fusionan en esta obra emocional y profunda.

18 de marzo

EPIFANÍA

La epifanía como revelación que emerge en la interacción entre cuerpos y percepciones. La sorpresa que se produce cuando el azar genera, en el intercambio colectivo, sentido. Una manera de comprender la capacidad de construir acciones con significado en la inmediatez imparable del momento presente. El pensamiento revelado como un mosaico en el que cada humano es a la vez una de las partes y un resumen del todo. En una contemporaneidad que ofrece tantas direcciones, ¿cómo aprendemos a compartir caminos?

19 de marzo

PERMANENCIA

Dos cuerpos, tres cuerpos que se relativizan, se afectan. Un dúo móvil, un tercero en discordia, un dúo partido en tres versiones. Una mirada sobre dos, tres miradas en sinergia. Múltiples versiones de posibles diálogos físico-sensibles que ponen de manifiesto la idea de que cada encuentro genera una transformación entre las partes involucradas, y es esa huella, esa resaca, esa impresión sobre la piel y la memoria, lo que hace que el cuerpo, la percepción y lo sentidos se expandan en un presente continuo, imprevisible y colectivo. Problematizamos y jugamos con el imaginario que despliega el dicho popular “Touch and go”, que hace alusión a la idea de encuentro casual, a la no permanencia o a la permanencia breve y sin responsabilidad ni compromiso sobre el encuentro con otra persona. Por el contrario, desde una búsqueda física, nos disponemos a cuestionar lo efímero del encuentro, eligiendo permanecer en contacto como lugar de resistencia donde se articulan los deseos, frustraciones, guerras, bestias y placeres para dar lugar a las transformaciones. Una danza que se teje entre los cuerpos y con ellos. Un estar en-tacto y no quedarse in-tacta a lo que nos rodea, permanecer con la otra como estado, como plataforma que nos habilita a construir un lenguaje propio del encuentro, permaneciendo como capricho, necesidad y deseo. “¿Está sucediendo? No, no está sucediendo. Y sin embargo hay algo que está por venir. En la espera, cualquier llegada contiene y abandona.” Maurice Blanchot.

Calificación: +15 años

20 de marzo

CRÓNICA DE UNA FULANA

“Crónicas de una fulana” es un espectáculo que revaloriza el tango en sus diferentes expresiones (danza, canción y poesía) y que pretende materializar una propuesta educativa frente a la violencia de género. Entendemos que por su temática es transversal a diferentes generaciones apuntando al potencial reflexivo del público como agentes pasivos-receptivos.

Auditorio Vaz Ferreira | Solos

17  de marzo

A IR

Es la adaptación solista del solo “AIR” de Celia Hope Simpson basado en la creación original de “Du l’air et du vent” para cinco bailarines del coreógrafo francés Pierre Droulers estrenada en Bruselas en 1996. “A IR” estrenó en el primer año del ciclo de solos al mediodía en el Teatro Solís, Montevideo, 2010. Mientras que “A IR”, será un estreno solista de Luana Matus. “A IR” Se trata de apresar lo iluso y hacer visible lo invisible. El escenario se convierte en un sitio de intensa circulación que quiere asemejarse a la respiración, a veces es regular y tranquila y otras veces desenfrenada. La escena se compone de escasos objetos y materiales que flotan suspendidos a su alrededor, transformando el espacio en respiración, donde el aire desplazado corre y circula entre ellos como oponiéndose en resistencia para aislarlos y recrearlos. Se trata del proceso de licuefacción que desemboca en la evaporación culminando en la explosión del hecho en sí, como una tormenta en el escenario vacío o la memoria de una tempestad pasada.

 

PAVANA TROPICAL

«Pavana tropical» La Pavana es una danza cortesana de dos por cuatro muy bailada en toda Europa del Renacimiento, Pavana tropical es una danza que no es ni del norte ni del sur porque es del trópico. Es un «devenir animal» en conflicto con lo civilizado. La pieza se pregunta acerca de cómo es la relación ser-humano-animal y se pregunta: ¿por qué siempre los pavos han estado en el foco de la burla? Sí de ellos tomamos sus movimientos y son sagrados en muchas culturas

 

19  de marzo

SOLO JUAN

“Solo Juan” Del amor a la danza es una propuesta escénica en forma de solo y está enmarcado dentro de mi tesis de grado de la Licenciatura en Danza Contemporánea. Investigo la relación entre el lenguaje verbal y el lenguaje gestual como un acontecimiento escénico. Tomo la escena como una plataforma para contar historias, en este caso historias de mi vida amorosa. Las historias o anécdotas de vida, moldean nuestra subjetividad y nos enseñan formas de relacionarnos con el mundo. Este solo no es solamente una investigación sobre el lenguaje, sino que es una puesta en escena impulsada por lenguajes, historias cruzadas, experiencias y la necesidad de compartir mis vivencias al mundo

 

CRUDA

“Cruda” Respira para entrar y déjame verte Echar raíces en la mirada Echar raíces en los suspiros Echar raíces en el sudor Echar raíces en la tierra, en las nubes Echar raíces en la lastimadura de los pies y en la inestabilidad de la mente humana Echar raíces en el espacio que habita el dolor Por favor, no me muerdas más Echar raíces en esta obra Ni me vayas a sacar las ganas Echar raíces en tu propio llanto Echar raíces en la edad Casi 30, son risa Las lágrimas se secan solas y quedan en la piel Y el mar, siempre el mar para no sentirme sola.

 

PAUZA

Pauza Una interrupción en movimiento Nuestro cotidiano se convirtió en una distopía. El cuerpo tuvo que hacer una pausa y buscar nuevas estrategias para volver a moverse. Una pausa que se ha transformado en pauza. Una nueva forma de silencio, de inmovilidad. El cuerpo como eje es atravesado por el afuera. Afuera que es adentro. Una interrupción en movimiento.

PRECIOS

Entrada general sin numerar$350

PROMOCIONES Y FORMAS DE PAGO

Promociones

Descuento para

  • estudiantes de danza
  • socios ADDU
Tarjetas aceptadas

 

Formas de Pago

Las localidades para los espectáculos que se realizan en los Auditorio Sodre se pueden adquirir en la boletería del Auditorio y la red Tickantel: en locales Abitab. Red Pagos y Tienda Inglesa.Tarjetas aceptadas OCA, VISA y Master Card.

Venta Web a través de Tickantel con tarjetas BROU, Santander, BBVA, Banque Heritage, TuApp, Scotiabank, Itaú, Bandes, HSBC.