Escuela Nacional de Danza
En setiembre de 1975 el Ministerio de Educación y Cultura hace pública la creación de la Escuela Nacional de Danza, institución que llena un vacío importante en el panorama cultural de nuestro país. Esta Escuela es la primera en Uruguay que imparte la enseñanza Ballet gratuitamente bajo la responsabilidad del Estado y cuya principal finalidad es preparar alumnos que al egresar puedan integrar una compañía profesional de Danza Clásica (Ballet).
A lo largo del tiempo, se ha recibido a grandes maestros, repositores y coreógrafos nacionales y extranjeros, para enriquecer y expandir la formación y el conocimiento tanto de alumnos como del plantel docente.
Durante la vida de nuestra institución sus egresados han ocupado y ocupan cargos de bailarines y maestros tanto en nuestra compañía oficial, Ballet Nacional del Sodre (BNS), así como en compañías de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Venezuela, España, Francia y Alemania.
El plan de estudio comprende todos los aspectos inherentes a la formación de un intérprete de ballet.
Una profesión dinámica necesita bailarines contemporáneos con una alta capacidad de baile estándar y técnicas escénicas. En el transcurso de cuatro años, la Escuela Nacional de Danza entrenará para convertir a sus estudiantes en bailarines versátiles que participen activamente en el proceso creativo junto con el coreógrafo.
Durante el estudio se sumergen en varios estilos de danza contemporánea, junto con la danza académica a nivel técnico avanzado. Esto le ayudará a convertirse en un bailarín de múltiples talentos que se sienta cómodo con estilos modernos y contemporáneos, grupos de danza, tanto aquí como en el extranjero. Su manejo de un amplio repertorio contemporáneo y el vocabulario de danza, además de un estilo personal, lo hacen especialmente adecuado para participar en la demanda de producciones.
Durante los dos primeros años del programa de estudio, el énfasis está en el desarrollo de la danza y sus habilidades técnicas necesarias y la construcción de un vocabulario de danza basado en la danza clásica, la danza moderna y la danza contemporánea.
También trabajarán sobre la improvisación, la composición, el trabajo cooperativo, la improvisación de contacto, la investigación del movimiento, análisis del movimiento, teatro físico, el teatro, la música, historia de la danza, el Método Feldenkrais, la técnica Alexander , repertorio contemporáneo asi como materias teóricas historia de la danza , filosofía y estética. Historia del arte, gestión que aseguraran un desarrollo más amplio y profundo de sus habilidades para convertirse en un bailarín con una excelente versatilidad. Además, se trabajará con coreógrafos invitados en la creación de nuevos trabajos.
A lo largo de todo el programa de estudios se presta mucha atención al desarrollo de su personalidad, disciplina y dedicación mental e intelectual. La mayoría de los profesores están activos en el campo profesional, por consiguiente, los nuevos desarrollos en la práctica de la danza a nivel nacional e internacional son seguidos de cerca e integrados en el programa de educación.
Las clases de danza contemporánea respaldadas por clases de técnica clásica y el desarrollo de sus cualidades como la personalidad co-creadora son el tema dominante de este programa de estudios.
Los estudiantes son entrenados para convertirse en bailarines escénicos contemporáneas que colaboran en el pensamiento de la escena y a participar activamente en el proceso de trabajo de los coreógrafos. Los puntos de partida importantes son un estándar de alta técnica, la creatividad y el desarrollo de una personalidad escénica.
El Área Folclore de la Escuela Nacional de Danza fue creada, estructurada y dirigida por una de las máximas representantes de nuestro país en el campo de la danza, la investigación y la docencia en esa disciplina: la profesora Flor de María Rodríguez de Ayestarán.
Su estructura curricular y programática incluye asignaturas que procuran cubrir diversas áreas de la formación de sus estudiantes: asignaturas prácticas de danza (danza folclórica, malambo, clásico, danza contemporánea, tango, danzas latinoamericanas), asignaturas de apoyo a la interpretación en escenarios (arte escénico, creación, práctica escénica), asignaturas de apoyo teórico (Teoría de la danza y del folclore; educación musical; folclore musical uruguayo; etc.) y asignaturas de referencia histórico-cultural (historia del Uruguay, historia rioplatense; historia de la vestimenta, etc.). La Escuela ha formado varias generaciones de egresados que se desempeñaron y desempeñan tanto a nivel de la educación curricular (pública y privada) como en actividades extracurriculares, de extensión cultural, animación, de escenario, etc.
El estudiantado de la Escuela en la formación en Danza Folclórica abarca una franja etárea que va desde los 16 a los 30 años.
El tango como manifestación única en el mundo, es una expresión destacada, auténtica y genuina de nuestra cultura popular, que nos identifica y representa en todos los continentes, con una fuerza, intensidad y vitalidad que se renueva constantemente. La Unesco ha declarado el tango patrimonio cultural intangible de la humanidad, con la significación que tiene dicho reconocimiento para nuestro pueblo.
Esta formación prepara bailarines intérpretes y creadores de tango, brindando en su formación un apoyo teórico, abarcando áreas como: historia rioplatense, historia del tango, música, Literatura del Tango, Teoría de la Comunicación, Gestión y Producción, Filosofía y Estética y de apoyo escénico: arte escénico, práctica escénica, danza clásica, danza folclórica , malambo, candombe, danza contemporánea, técnicas corporales y todas las asignaturas técnicas de la danza del Tango, Técnica de la Mecánica e Improvisación para lograr una formación integral del bailarín de tango.
Esta formación tiene una duración de cuatro años.
El Ballet Folclórico Juvenil del Sodre, creado en marzo del 2015, tiene como cometido difundir y trasmitir el acerbo folclórico nacional.
Llega a todo el territorio a través de espectáculos de altísima calidad artística.
Lo integran alumnos y egresados de la División Folclore de la Escuela Nacional de Danza, oriundos de diferentes departamentos del país.
En marzo de 2019 el BFJS fue declarado Marca País por el Ministerio de Turismo.