Arte Lírica
La Escuela Nacional de Arte Lírico fue creada en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en 1986 como institución dedicada a la formación integral del cantante abarcando el género lírico en su totalidad: ópera, oratorio y canto de cámara.
Puede considerarse la continuidad histórica de la «Escuela de Comprimarios» del Sodre que funcionó en la década del 50 a iniciativa del maestro Nino Stinco y, posteriormente, de la «Escuela de Ópera» que se creó en el ámbito del Sodre.
En esta institución han sido directores los maestros Juan Protasi y Miguel Patrón Marchand y desde 1986 hasta el año 2012 la dirección de la Escuela estuvo a cargo del maestro Paolo Rigolín.
A partir del año 2013 asume la dirección de Arte Lírico la mezzosoprano Raquel Pierotti, egresada de la institución en 1977 y poseedora de una reconocida carrera internacional.
En el año 2021 el plan de estudios fue reconocido por Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) como una propuesta terciaria no universitaria que tiene como objetivo dar una formación integral permitiendo a los egresados incorporarse al mundo profesional.
La selección del alumnado prioriza las condiciones integrales del aspirante: musicalidad, condiciones vocales, edad, conocimientos previos.
Se realizan actividades permanentes en la sede de la Escuela y muestras artísticas en el Auditorio Nelly Goitiño, Vaz Ferreira y otras salas.
Han sido alumnos de la Escuela cantantes que actualmente brillan en los escenarios del mundo como María José Siri, Erwin Schrott, Marcelo Guzzo, Carlos Ventre, Darío Solari, Andrés Presno.


En el año 2021 se aprobó el reconocimiento de carácter terciario no universitario del presente Plan de Estudios en Canto Lírico.

Dirección Enfas – Natalia Sobrera
Coordinadora Académica Arte Lírico – Raquel Pierotti
José Pedro Lavella – Solfeo
Noelia Sosa – Solfeo y piano complementario
Cristina Aldabalde – Francés
Laura Vanoli – Italiano
Ulrich Schrader –Alemán
Sofía Sajac – Danza
Leonardo Manzino – Historia de la música
Beatriz Pasos – Técnica vocal
Graciela Lassner – Técnica vocal
Sofía Mara – Técnica vocal
Rina Baffa – Técnica vocal
Carla Ferreira – Repertorio
Mariana Airaudo – Repertorio
Patricia Mendoza – Repertorio
Martín Troche – Repertorio
Matías Ferreyra – Repertorio
Ignacio Pilone – Repertorio y práctica coral
Santiago Bentancor – Arte escénico y expresión corporal

Cierre de inscripciones 20 de diciembre.
Requisitos para inscribirse a Ciclo Introductorio:
- Primer ciclo de Bachillerato aprobado o con una materia previa para aprobar en abril.
- Edad: mínima 16 años y máxima 28 años.
- Carné de salud.
- Audición de canto.
- Prueba de solfeo.
- Entrevista personal (una vez aprobadas la audición de canto y la prueba de solfeo).
Prueba de Canto: Se realizarán los días 6 y 7 de febrero de 2023.
- Audición de canto con carácter eliminatorio: se cantará un aria a elegir entre las siguientes:
Nel cor piú non mi sento (Paisiello)
Caro mio ben (Giordani)
Amarilli (Caccini)
Lasciar d’amarti (Gasparini)
Se tu m’ami (Pergolesi)
Vaga luna (Bellini)
Las partituras se enviarán por correo electrónico una vez aceptada la inscripción.
Se hará un vocalizo propuesto por el tribunal que estará formado por los docentes de Técnica Vocal y la Coordinación Académica.
Se evaluará: afinación, musicalidad, extensión y cualidad vocal.
El resultado de la prueba se comunicará via correo electrónico y quienes la hayan superado pasarán a la siguiente fase.
Prueba de Solfeo con carácter eliminatorio: Se realizará el día 8 de febrero de 2023.
Se requiere conocimiento de las diferentes figuras musicales, así como la relación de duración entre ellas, incluidos el silencio y el puntillo.
Reconocer las alturas en clave de sol o en clave de fa (de acuerdo al registro del aspirante).
Comprender el concepto de tono y semitono.
Durante la prueba, el aspirante deberá realizar una pequeña lectura entonada en Do Mayor, sin saltos, con unidad de tiempo negra y figuras iguales o mayores a la unidad de tiempo; así como también, realizar una métrica en compás simple, con unidad de tiempo negra y figuras iguales o mayores a la unidad de tiempo.
Se evaluará la capacidad de mantener un tiempo estable dándole a cada sonido la duración correspondiente a la figura escrita, la capacidad de reconocer las diferentes alturas escritas, la correcta entonación de la melodía planteada, y la capacidad de leer de forma fluida.
El tribunal lo formará los docentes de Solfeo y Teoría y la Coordinación Académica.
El resultado de la prueba se comunicará vía correo electrónico.
Para inscribirse al curso de Tecnicatura:
- Presentación del Ciclo Introductorio en Canto Lírico aprobado en su totalidad o con hasta dos exámenes previos que deberán ser aprobados como máximo en el período.
- Tener un mínimo de 18 años y un máximo de 30 años de edad.
- Tener Bachillerato de Educación Secundaria o de CETP-UTU aprobado o con una asignatura previa a aprobar en abril. (CONDICIONAL).
- Carné de salud vigente.
En caso de no haber cursado el Ciclo Introductorio:
- Tener Bachillerato de Educación Secundaria o de CETP-UTU aprobado o con una asignatura previa a aprobar en abril. (CONDICIONAL).
- Carné de salud vigente.
- Tener entre 18 y 30 años de edad.
- Prueba de canto: deberá presentar dos obras, incluyendo un aria de ópera italiana y otra obra a elección. Se realizará los días 6 y 7 de febrero de 2023.
La prueba de canto es de carácter eliminatorio.
Prueba de lectura musical. Se realizará el día 8 de febrero de 2023.
Prueba de italiano. Se realizará el día 9 de febrero de 2023.
Se solicitará la participación en una entrevista.
Los contenidos requeridos para las pruebas de lectura musical, italiano y expresión corporal se entregarán a los aspirantes vía correo electrónico una vez recibida la inscripción.
Los resultados de las pruebas serán informados vía correo electrónico.

Escuela Nacional de Arte Lírico
Ituzaingó 1295 esquina Buenos Aires
Bedelía – 2917 16 11